Connect with us

Controversia por instalación de pórtico detector de metales en liceo de Temuco

Comunas

Controversia por instalación de pórtico detector de metales en liceo de Temuco




Comunicados e informaciones: Contactoprensadelsur@gmail.com

Una polémica se ha generado en torno a la instalación de un pórtico detector de metales en el Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra Alarcón (Insuco) de Temuco, en La Araucanía.

Desde el establecimiento señalan que es para prevenir hechos violentos, aunque, por otro lado, desde el Ministerio de Educación indicaron que la medida no se ajusta a la normativa.

La iniciativa fue impulsada por la comunidad educativa, en colaboración con la Municipalidad de Temuco y la empresa Dahua Technology Chile, luego de que el año pasado se registrara un hecho de violencia al interior del establecimiento, que dejó a un estudiante herido con un arma cortopunzante.

La instalación del pórtico, que cuenta con detector de metales y cámara de reconocimiento facial, no tuvo costo alguno, puesto que es parte de un proyecto piloto, que tiene un periodo de prueba de 6 meses y cuyo objetivo a largo plazo es extender la medida al resto de colegios de la comuna.

Posterior a este plazo, la institución educativa deberá determinar si contrata el servicio o no, que tiene un valor que supera los quince millones de pesos. Respecto a lo anterior, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, señaló que «nosotros quisiéramos tener la mayor parte de nuestros establecimientos con una seguridad como esta, pero este piloto lo tenemos que estudiar, tener datos precisos, ver que funcione y que los protocolos se cumplen».

Por otra parte, el jefe comunal explicó que el protocolo establece el resguardo de los menores, ya que en caso de que se active la alarma, se le preguntará al alumno el contenido de su mochila, pero esta solo se abrirá en presencia de su apoderado.

Polémica por la medida

La puesta en marcha de este dispositivo ha sido objeto de críticas y respaldos por parte de diversas autoridades, puesto que se trata de una medida que afecta directamente a menores de edad.

Sobre la efectividad de la medida, el alcalde Neira comentó que al apoyar la disposición buscan satisfacer las demandas de seguridad de la ciudadanía, aunque remarcó que esto «no soluciona el problema de fondo, pero sí son aspectos que colaboran en ir solucionándolos».

Otra de las voces relevantes en la discusión es la del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, que durante el acto de inicio del año escolar 2025 anunció que la Superintendencia de Educación revisará esta situación, ya que «la normativa educacional no permite el uso de pórticos».

«Hoy día (miércoles) la Superintendencia, entiendo, hará fiscalización del pórtico porque uno tiene que considerar también la vulneración de otros derechos, sobre todo derechos de la infancia que son especialmente protegidos por la legislación nacional e internacional. Por eso el poner pórtico tiene que ser compatible con la garantía de otros derechos más y cuando eso no ocurre entonces tenemos que resolver esa controversia», detalló Cataldo.

Finalmente, la cartera de Educación señaló que «creemos que hay que buscar todas las alternativas para asegurarnos de que los estudiantes estén seguros en sus espacios educativos, pero no llevar esto al extremo». En esa misma línea, el subsecretario de Interior, Luis Cordero, manifestó que desde el gobierno y las policías «están comprometidos con la seguridad perimetral de los establecimientos educacionales».

A lo que también agregó que «medios de estas características no debiesen ser algo que nosotros pudiésemos requerir y desear en los establecimientos educacionales. Pero más allá de las razones que tenga ese establecimiento, lo cierto también es que hay un conjunto de regulaciones que se deben cumplir».

Por otro lado, desde la Defensoría de la Niñez hubo una fuerte oposición a la instalación del pórtico, puesto que, de acuerdo a lo señalado por la institución, este tipo de elementos no necesariamente contribuye a disminuir la violencia en los establecimientos.

«Creemos que es una medida desproporcionada y que no cumple con el requisito de idoneidad que tiene que tener para enfrentar un problema. Además, tampoco es efectiva, hay experiencias comparadas que dan cuenta que los detectores de metales no permiten precisamente disminuir los casos de violencia», expresó Anuar Quesille, abogado de la Defensoría de la Niñez.

Fuente: Emol.com

Leer noticia

Noticias relacionadas Comunas

Arriba